Magazine SLV. Entrevista a Raúl V2 sobre prevención, extinción y supervivencia ante incendios forestales, por Laura Ramos
P. ¿Has sido bombero forestal? ¿Cómo ha sido tu experiencia laboral en este sector?
R. Afirmativo, lo he sido. Bueno, pues el primer año empecé con bastante ilusión. Estudié grado medio y superior de Gestión Forestal y del Medio Natural, mandé CV, pasé la entrevista y además comencé a trabajar ese mismo verano, en 2019.

Posteriormente, debido a la experiencia y proactividad en el parque forestal Valdebebas: Me conocía todos los caminos, atajos, máquinas y puntos de agua; y voluntariamente me pidieron los responsables que enseñara al resto de los compañeros, gustoso lo hice.
Pasó el tiempo y sufrí un delito de odio el cual fue tapado, con el cual me trasladaron a Casa de Campo. Durante el transcurso del año pasado por temas personales tuve que irme de baja y mientras tanto formamos el bloque sindical. Al volver de la baja mi coordinador me comentó que “menudas vacaciones” me había “pegado” y finalmente este año me han despedido improcedentemente. En la carta de despido no viene ninguna causa, causas objetivas, quiero decir.
Se está hablando más últimamente de las duras condiciones laborales de las personas que trabajan el sector de bomberos forestales, ¿Cómo las describirías? ¿En los últimos años ha ido a mejor, a peor?
Bajo mi experiencia de siete años, describiría un trabajo con alta peligrosidad y alto conocimiento sobre el tema en cuestión, en el que estamos sujetos a temporalidad, peligrosidad, toxicidad, penosidad y además la nocturnidad no está reconocida.
Respecto a la segunda pregunta, ha ido ligeramente a mejor, pero los estatutos siguen sin aplicarse en su totalidad. De hecho, cuando terminamos la campaña más del 80% de la plantilla se va al paro y, si caes bien a los jefes, te contratan de jardinero hasta el comienzo de la siguiente campaña.
¿Pero los estatutos han sido totalmente aprobados y no se aplican?
Correcto, no se aplican. El pasado 8 de noviembre de 2024 fue aprobado en el congreso de los diputados la Ley 5/2024 básica de bomberos forestales, al menos ahora somos reconocidos como 5932, Bomberos Forestales.
¿Y en lo público sabes si se aplica más que con las subcontratas?
Negativo, tampoco se aplica. Por eso estamos de huelga, por una renovación del convenio que sea más digno. Que luego nosotros si no acatamos, lo pagamos con sanciones de empleo y sueldo, en cambio si los de “arriba” no lo aplican, no pasa nada.
¿Qué porcentaje de mujeres más o menos se dedican a este sector?
Pues en mi caso, referente a la privada hay un alto porcentaje de torretistas, que vienen siendo más de la mitad del personal operativo de vigilancia y detección temprana de incendios.
Respecto al personal operativo de tierra, hay una gran minoría de mujeres. Sí que es verdad que, en mi caso, había un alto porcentaje de técnicas, que son de quienes recibimos órdenes, entonces por ese lado, bien, pero sí que es verdad que echamos de menos a peonas especialistas que trabajen codo con codo con nosotros.
¿Por qué es más físico el trabajo de peón que de técnica?
Sí y no, ellas y ellos, los Técnicos organizan el ataque dando órdenes de ataque y defensa al operativo por lo cual tiene un alto grado de responsabilidad, conocimiento, experiencia, criterio y profesionalidad.
¿Y tú crees que puede haber en este caso alguna justificación, que realmente la preparación física sea mejor?
Ninguna, porque pasamos las mismas pruebas físicas, médicas y psicológicas, exactamente las mismas pruebas. Concretando las físicas denominadas “Field”, constan de realizar un recorrido de 2,8 km, véase 3 millas con una mochila de 10 kg en menos de media hora. Las compañeras han superado dicha prueba y yo creo que todos tenemos la misma capacidad para soportar el calor y el estrés de nuestra labor.
Yo creo que no debería haber diferenciación ninguna y por el momento, no la hay.
¿Qué son torretistas, descríbeme un poco más que es torretista, por favor?
Pues un “torretista” o torretista de vigilancia forestal, es un profesional donde su puesto de trabajo y función es estar en una torre a gran altura para vigilar y detectar tempranamente un incendio forestal, geolocalizarlo y transmitir por emisora el aviso. Dicho profesional está sujeto a las inclemencias del tiempo, “rezando” para que la torre esté dotada adecuadamente y poder realizar su labor, para que no le den golpes de calor, caídas a distinto nivel, ataques de insectos y demás.
En el caso del año pasado sucedieron más de 7 golpes de calor a las compañeras y compañeros porque estaban a 52 grados en las torres.
Detallando, su labor principal es detectar una columna de humo, se pone en contacto con otra torre y las dos torres cogen el mapa y triangulan con ayuda de la herramienta “alidada”, entonces al triangular pueden definir dónde ven una columna de humo, la sitúan en la cuadrícula correspondiente del mapa usando el lenguaje aeronáutico y se ponen en contacto mediante emisora para transmitir el aviso al operativo.
Entonces nos metemos a toda prisa en los vehículos de extinción, encendemos las sirenas y vamos a inspeccionar la zona. Muchas veces son falsos avisos por humo de barbacoas, columnas de polvo, vapor por la compostación y otras, pero en un alto porcentaje de las ocasiones es un conato. Un conato es el inicio de un incendio, que si ese conato se deja más de 20 minutos se puede transformar en un incendio de grandes proporciones.
¿Qué función te parece o qué utilidad le ves a grupos de alertas de incendios en redes sociales llevados por la ciudadanía? ¿Qué valor les das o qué seriedad? ¿O qué utilidad profesional?
Le doy valor, seriedad y compromiso, pero yo creo que es un grupo para el civil. Un civil observa una columna de humo o huele a incendio en la zona y el protocolo a seguir es llamar al 112 y, en segundo lugar, publicarlo.
Cosas buenas que veo en estos grupos: la gente está actualizada y dice “¡ostras, que viene para acá el incendio!, me preparo o pongo pies en polvorosa” o “que yo tengo ahí la casa”, entonces yo creo que hace su labor, aunque no sea como el protocolo que hay que seguir, pero tiene su gran utilidad.
¿Cuál es tu opinión sobre las personas voluntarias que ayudan a la extinción de incendios?
Pues mira, la primera labor que realizan es observar y ayudar en avisos, generalmente antes de que nuestras torres puedan informar porque a veces pueden ver una columna de humo con más precisión y mientras, desde las torretas realizan los cálculos de triangulación; entonces recibimos una llamada y nosotros estamos “oye, que ha llamado un vecino al lado de… X zona”, “ah, vale, pues es la cuadrícula Foxtrot Sexta” por ejemplo. Así nos da un poco más de tiempo para actuar porque el tiempo para actuar en un incendio forestal ya que es vital la rápida actuación, como pasen más de 20 minutos del inicio de un incendio se te va de las manos, es imposible, incluso para nuestras dotaciones, posterior a ese tiempo y dependiendo de la agresividad, necesitaríamos ayuda de los bomberos urbanos, pero claro cuando vienen los bomberos urbanos nos ponemos bajo sus órdenes, que son de un rango mayor. Ellos vienen a evaluar y nosotros pasamos de tener el mando a ayudarles a ellos, que en muchos casos nos dicen “no, no, permaneced al margen y perimetrad”.
Algunas veces nos han dicho que permanezcamos al margen, pero bueno, en un caso que tuve en Valdebebas en septiembre, ellos se quedaron entrampados en el barro bajo un metro de barro y no podían mover el camión, nosotros con los coches ligeros, gracias a los vehículos y conocimiento de nuestra jurisdicción, pudimos apagarlo en acción conjunta. En cuanto llegamos cogimos encendimos la autobomba y nos pusimos bajo su mando diciendo “toma la Kärcher”, esto es similar al rango en el caso llegar un policía local, después llega un policía nacional y posteriormente llega un guardia civil.
De entre la labor voluntaria, los agricultores hacen una gran labor con sus tractores poniendo en peligro sus vidas y sus herramientas de trabajo; y en tercer lugar los civiles no pueden actuar dada la alta peligrosidad ya que no poseen los equipos de protección individual reglamentarios. Incluso nosotros como profesionales del sector, si no estamos de servicio no podemos ir a actuar por mucho EPI que tengamos, ya que somos responsables de su correcto uso y mantenimiento.
Y una pregunta en esta línea y ahora, por ejemplo, en el caos que tenemos en España con los incendios forestales ha intervenido la UME y otros cuerpos que no recuerdo ahora. Si interviene la UME, la UME, ¿qué papel juega ahí?
Claramente lo dicen las siglas Unidad Militar de Emergencias.
Sí, eso lo entiendo, pero quiero decir, ¿a las órdenes de quién está o pasan ellos al mando?
A las órdenes del Ministerio del Interior, aunque su dirección operativa recae bajo el mando del jefe de la UME.
Pero quiero decir que, ante la situación del incendio, quien entiende de incendios, porque me has explicados que los bomberos urbanos toman el mando cuando se va de padre la situación y cuando se incorpora la UME, ¿quién sigue mandando? ¿Los bomberos urbanos?
Correcto, porque se hace un gabinete dependiendo de la gravedad del incendio o tipificación denominada en “claves” que van de la 0 a 6. Dicho gabinete está conformado por: la UME, bomberos urbanos, bomberos forestales, protección civil, policía y guardia civil, montan un centro de mando. Entonces en este caso llevaría el mando el jefe de operaciones de la Comunidad de Madrid del 112.
Qué decir de la UME, la UME tiene una preparación y operativos muy buenos, tienen cursos continuos los cuales no nos dan a nosotros las empresas que nos contratan cuando están obligadas por ley.
Pues está muy mal eso…
Y aparte cuentan con mucho presupuesto dedicado para tener unos efectivos excelentes. Por eso tienen unos operativos que… tela… unos camiones… Que quién tuviera eso, aparte de eso trabajan todo el año. Nosotros, de hecho, como bomberos forestales también estamos reclamando trabajar las emergencias invernales.
¿Y estás informado o sabes qué pudo pasar con estos dos pobres voluntarios que han fallecido recientemente en Castilla y León? ¿No sabes qué pudo pasar?
Lamentablemente no, pero puedo realizar un enfoque exploratorio y crítico, posiblemente ha sido por falta de formación y conocimiento, falta de EPIs.
No obstante, la problemática de un incendio forestal es que no solamente juegas el triángulo de la física del fuego, sino que nosotros por condiciones abióticas tenemos otro segundo triángulo, donde los vértices son: meteorología, disponibilidad de combustible y orografía.
¿Qué ocurre en un incendio forestal como ocurrió en el de Tres Cantos? ¿Por qué se expandió tan rápido y se hizo tan grande?
Bajo circunstancias específicas había una tormenta seca, dicha tormenta generó grandes vientos, de manera que en un incendio forestal los factores de mayor peligro y que son de vital importancia son tener en cuenta son los vaivenes climatológicos que vienen siendo: los cambios de viento, vaguadas, tipo de combustible, disponibilidad y estado del mismo.
Por ejemplo, estás atacando un flanco del incendio, cambia el viento y la cabeza o avance, y en cuestión de segundos viene hacia ti o cambia de rumbo, también es muy importante tener en cuenta las pavesas volantes, ya que pueden crear nuevos conatos donde no estaba previsto, que es el caso.
Sí, cambió varias veces el viento porque se iba, por un lado, luego para otro…
Por “suerte” o desgracia, así fue. No obstante, la problemática de un incendio forestal es que no solamente juegas el triángulo físico del fuego, sino que nosotros tenemos otro segundo triángulo donde juegan los vértices, que son: meteorología, disponibilidad de combustible y orografía del terreno a defender que con esta pregunta le hemos puesto “cara”.
Luego aparte en la física del fuego se crean corrientes convectivas, ¿qué quiere decir eso?
Quiere decir que se alimenta el fuego de sobremanera al poseer tanta disponibilidad de combustible mayormente seco que hay y el propio incendio por mecánica física cambia la meteorología a su favor teniendo en cuenta el segundo triángulo del fuego y genera corrientes de aire que van alimentando con oxígeno la llama, ahí me gusta decir, que “el fuego cobra vida y voluntad”. Véase el ejemplo que tuvimos en los incendios de Canarias el año pasado.
¿Cómo podríamos solucionar eso, que aquí es ilegal?
Con bombas.
¿Bombas de… de agua?
Dispositivos con carga explosiva, literalmente una bomba en palabras mayores. Una bomba se detona y claro, al detonarla, agota todo el oxígeno disponible en la zona de efecto del dicho dispositivo.
Existen estudios en Estados Unidos, solo que no es una práctica común, otra opción es la práctica de “contrafuegos”. El contrafuego es prender fuego adrede para que cuando llegue el incendio no tenga nada que “comer”.
¿Esto sí se hace lo del contrafuego en España…?
Sí, se practica; en Madrid todavía no está aprobado, pero en Castilla y León sí. Hay que tener un conocimiento específico y cursos especiales para hacerlo.
Por otro lado, se realizan “quemas prescritas” bajo autorización y evaluación de las competencias autorizadas quedando relegadas a situaciones de bajo riesgo de incendios forestales.
¿Y lo de la bomba, porque claro yo entiendo que será que está prohibido para que no se use para malos fines? ¿Y habría alguna manera tú crees, realista, de poder hacer eso viable sin que lo aprovechase alguien para malos fines o va a ser imposible?…
Es imposible dado básicamente que los montes están completamente abandonados desde hace unas 6 generaciones, vamos a ser realistas. De hecho, ahora se habla mucho de los incendios de sexta generación y es precisamente por eso porque se lleva sin trabajar el monte 6 generaciones, entonces hay mucha densidad de arbolado, mucha disponibilidad de combustible, los cortafuegos se han quedado obsoletos…
Por ejemplo: un cortafuegos, debe de tener la misma distancia al doble de la longitud del árbol colindante para que no “salte” de un lado a otro, que siempre va a acabar saltando porque si tú te fijas en un cortafuegos tienen una longitud inferior a los árboles colindantes al cortafuegos, además la ley no permite ampliarlos. Si no se hace una gestión forestal correcta, que es el caso, no sirven para nada.
Ahora se ejecuta lo que se llama “área de cortafuegos”, tenemos un ejemplo aquí en la Dehesa Boyal de San Sebastián de los Reyes: el Sendero de la Risa, que en su día era el camino a la antigua casa forestal actualmente derruida, que es un área de cortafuegos. Eso nos permite, que cuando el fuego avanza, de manera natural bajando la intensidad de la llama además de alimentación y cuando llegue el camino, nosotros atacar como método de defensa desde un lugar seguro y estratégico.
¿Qué consejos darías tú si una persona corriente que no entienda de incendios se encuentra un incendio cerca? ¿Cómo le aconsejarías actuar en una zona rural, en el campo?
En primer lugar, llamar al 112 con las aplicaciones que hay, muy buenas y efectivas (por experiencia civil hablo), llámese “My112” disponible para Android y iOS, al usarla da el aviso en tiempo real y establece conexión con el satélite, te atienden y dar el aviso: “pues está en…”, “estoy viendo una columna de humo en el Valle de la Fuenfría” y te van a decir “especifícame más” porque es muy grande la zona “pues cerca del camino antiguo de Segovia”; para ello debes tener conocimiento del entorno rural, de la zona en específico. En segundo lugar, si lo ves que está muy cerca, poner los pies en polvorosa y avisar a tus cercanos.
Es más, la obliga la ley, tener desbrozado el perímetro rural de tu propiedad, un cuanto de más de tres metros de tu finca o sea si la línea de tu finca acaba aquí desbrozar tres metros allá.
En mi opinión me parece insuficiente, hay que contar con el arbolado que tienes en tu perímetro y personalmente subiría las copas de los árboles mediate podas y desbroce de 5 metros.
Perdona mi incultura, tengo una ligera idea de lo que es desbrozar, pero quiero tenerlo más claro:
Eliminar la continuidad vegetal horizontal, quitar toda la hierba seca para evitar que cuando arda, el fuego pueda avanzar de manera vertical, es decir, suba a la copa del árbol y se propague.
Es decir, como hacen en algún parque de nuestra zona que intentan evitar por lo menos la más cercana a las casas y evitan que la hierba muy alta.
Exacto, por eso se realizan labores de prevención, para prevenir desastres ante emergencias situacionales y más teniendo en cuenta la primavera tan beneficiosa para la vegetación que ha habido este año.
Decían algo esta mañana en la televisión del agua, que era mejor, si había agua no meterte en ella. Estaban entrevistando a alguien y decía que si tenías un lago cerca la mejor opción no era lanzarse al agua…
¡Ah!, Vale, vale, entiendo: porque llega la helitransportada con los bambis.
¿La “heli…”?
Los bomberos helitransportados, es decir, el cuerpode incendios forestales que van de “aire a tierra”, definiendo a grandes rasgos: son 8 bomberos de tierra que son transportados por aire para actuar.
Llegan al meollo, descargan a los 8 compañeros que se quedan actuando y con el helicóptero en vacío, salvo conductor y copiloto, sueltan el “bambi”. El bambi es la bolsa con la que recogen agua, que recolectan en grandes masas de agua de la zona a atacar, recogen dicho recurso tan preciado y empiezan a hacer descargas por la zona para ayudar simulando lluvia.
El problema de las descargas es que cuando tiene mucha virulencia el incendio y ha cogido mucha fuerza, el agua descargada, antes de llegar a tierra ya se vaporizado. Cuando ocurre esto, eso se llama “fuera de la capacidad de extinción”, que se ha observado en los incendios de Canarias el año pasado antes mencionados, que veías a los helicópteros hacer las descargas y cuando llegaba a las llamas se evaporaba… y es precisamente por eso: para evitar accidentes y acabar “montado” en el bambi de la helitransportada.
¿Cuáles son las mejores maneras de prevenir los incendios forestales en la actualidad?
Pues la mejor medida es aplicando los Estatutos y Convenios que obligan a estar 6 meses al año de servicio, que no me parecen suficientes para nosotros como primeros interventores de ello, de hecho, voy a decir una frase que me encanta mencionar y que es típica de incendios forestales: “los incendios se apagan en invierno”.
¿Por qué se apagan en invierno? Porque es la mejor época para hacer las labores forestales de podas, quemas, adecuación de los viales, métodos de defensa… etc. Como, por ejemplo: el mantenimiento de los cortafuegos y las aéreas cortafuegos, ya que estamos en un riesgo de incendio bajo y se pueden hacer esas labores… Vuelvo a decir, que no nos contratan, vaya…porque sin contratan, contratan al 20% de las plantillas, que no es suficiente para la superficie de monte a trabajar que hay.
Las labores de utilización de ganado son esenciales también ya que minimizan el riesgo de la continuidad horizontal con la vertical, entonces si se elimina la continuidad horizontal minimizas el riesgo de que suba a la verticalidad del arbolado colindante ya que el problema de la verticalidad es que si llega a ser un fuego de copas es incontrolable, esa es la vital importancia.
También creo que las subvenciones a personas que realizan trabajos forestales y ayuntamientos que contratan a personas y crean puestos de trabajo para estas labores de adecuación de las masas forestales también son vitales y, como redoble de tambor, debería de darse a conocer la labor de protección del patrimonio forestal que realizamos para las generaciones futuras y la protección de lo que han hecho las generaciones pasadas, es decir una puesta en valor en las escuelas, en los medios de comunicación y una concienciación.
El otro día hablábamos un colega y yo de los antiguos servicios militares, bueno pues le podemos dar una vuelta de tuerca a esto: yo creo que no sería mala opción…
¿Te gusta el ejército? Pues métete un añito a hacer la mili.
¿Te gusta la protección del patrimonio natural? Métete un añito de bombero forestal.
¿Te gusta proteger al ciudadano? Métete a Protección Civil…
Entonces yo creo que el servicio a la comunidad debería ser esencial y obligatorio, al menos un año.
Es decir, una especie de servicio a la comunidad obligatorio y que cada cual escogiera la rama que vea más acorde a sus capacidades, intereses…
Efectivamente, yo pienso de esa manera.
Que, a efectos, después de ese servicio, pagado, claro está; ya tienes una formación previa y demostrada, aunque no vayas a ejercer el día de mañana vale, pues ya tienes una salida laboral.
Yo creo que sería una oportunidad, daría una gran cantidad de beneficios, aunque la gente sea reacia a la idea de este tipo de servicio. Lo estás haciendo a la comunidad, pero es que tú eres la comunidad también.
NOTICIAS
Alcobendas cortará el tráfico en el túnel del Paseo de la Chopera dos noches para instalar una pasarela de mantenimiento
Metro de Madrid alcanza récord histórico de satisfacción con un 8,23 en la última encuesta
Isabel Díaz Ayuso visita Soto de Viñuelas y anuncia medidas urgentes para los afectados por el incendio en Tres Cantos