Magazine SLV. San Sebastián de los Reyes. Entrevista al comentarista de los Sanfermines de TVE y corredor de encierros
Magazine SLV entrevista a Teo Lázaro, comentarista de los Sanfermines de TVE, y asistente a la tertulia sobre los encierros blancos que ha organizado este medio de comunicación los día 18 y 19 de enero.

Foto: Magazine SLV
Pregunta. ¿Te han gustado los Encierros Blancos de Sanse?
Respuesta. Como bien sabéis soy ya un viejo conocido en la ciudad, porque yo vengo aquí desde el año 1997, pero en los encierros blancos me acabo de estrenar, como aquel que dice, y me ha encantado la experiencia en estas fechas.
P. Como profesional de los encierros. ¿Cómo se debe tratar una carrera?
R. La verdad que el encierro, contra la creencia de mucha gente, es uno de los eventos más complicados de retransmitir, porque además, pasan muchísimas cosas en muy poquito tiempo, hay un montón de avatares, de situaciones y de circunstancias que hay que estar muy muy atentos para no perderse detalle. Es realmente complicada la realización técnica.
P. Siempre lo decimos, cuando pasan los toros, esos dos minutos, lo mejor es que hable el sonido ambiente.
R. Nosotros esa fórmula en Televisión Española la llevamos utilizando desde el inicio. Los primeros años se comentaba algo en el directo, pero se vio que no era lo idóneo. Lo mejor es el sonido ambiente, el respirar prácticamente el encierro en la calle, el poder paladear todos los momentos de tensión que se mueven a través de las cámaras, y luego pues sí, una vez que ya tenemos la capacidad de que lo pongan a la repetición, y poder analizar y ver en el menor espacio de tiempo posible lo que ha sucedido, tratar de transmitir lo que se haya podido vivir en la calle.
P. ¿Tu sueles nombrar a los corredores? Porque algunos quieren y otros no. ¿Cómo es tu proceder?
R. Yo normalmente soy partidario de no dar nombres. Es la forma en la que cuando he desarrollado mi trabajo no solo en Televisión Española sino también en Localia, que hacíamos un programa en directo donde vivía. A aquellos que eran los invitados que venían a plató a compartir con nosotros el encierro les hacía una pregunta antes de salir a antena, ¿quieres que te pregunte por tu encierro o por el encierro en general? Y había de todo, había división de opiniones. Es un punto de respeto hacia el corredor y sobre todo hacia los familiares, los amigos y el entorno de los corredores cuando se ha podido dar una situación complicada para el mismo.
P. Fíjate que el primero que empezó a poner la lupa a los corredores era Miguel Ángel Moncholi.
R. Pues yo tengo una lupa de Moncholi en el año 1998 con un encierro de Miura. Hice una carrera en la calle Real con Miura muy interesante, muy bonita, de la que disfruté mucho y mi sorpresa fue cuando vi en el encierro a posteriori y en diferido que la lupa estaba destinada para mí.
P. Además de profesional desde el lado del periodismo, corres habitualmente. ¿También eso sirve un poco de cocinero antes que fraile?
R. Sin duda, o sea, yo me he basado en eso precisamente para desempeñar mi labor en las retransmisiones de los encierros en Televisión Española. No soy periodista de profesión, entonces mi punto fuerte en este caso es realmente el haber estado a pie de calle durante muchísimos años, corredor en Pamplona durante más de 30 años y en muchas otras localidades. Nunca un corredor destacado ni nada por el estilo, pero lo he vivido con muchísima intensidad y lo que yo quería sobre todo en la retransmisión es ser capaz de poder traducir esos sentimientos que uno tiene cuando está ahí abajo al telespectador que está en el otro lado de la pantalla para poder entendernos un poco más en nuestra locura.
P. En vuestras retransmisiones suele haber polémica a través de las redes sociales ¿Cómo llevas tú?
R. Que a veces muy bien, nos ponen por las nubes, y otras veces nos matan. Nos dan muchos palos, sí. El primer año fue muy complicado. Yo realmente he de decir que era consciente que ir detrás de una institución como ha sido y será Javier Solano en el mundo del encierro de Pamplona y de Elena Sánchez, una profesional de los medios de comunicación y en concreto una cara de consolidadísima, era un reto complicadísimo. Una vez que tomamos las riendas mi perspectiva fue de no voy a hacer absolutamente ningún caso a las redes sociales durante los Sanfermines y ya tendré tiempo de hacer una análisis a posteriori después de que acabe todo. Lo vivo de distinta manera que mis compañeros porque, por ejemplo, Julian es muy seguidor de los datos de audiencia.
Lo bueno es que a partir de ese año las críticas las ha seguido habiendo, pero cada vez han sido menos negativas y ha habido más halagos o por lo menos críticas constructivas. Yo creo que este año 2024, este año pasado, pues ha sido el año de la consolidación donde creo que a nivel personal la percepción que he tenido ha sido más positiva
P. En el tema de San Fermín y los encierros en general puede que no guste a algunas personas, pero siempre hay curiosidad de saber el número de heridos y la duración de la carrera
R. El fenómeno del encierro es algo muy muy curioso. Creo que es digno de estudio porque no quiere decir que todos los telespectadores sean grandes aficionados al mundo del todo, pero hay una corriente o un halo no sé de qué, de esa afición entre comillas semitapada de muchísima más gente de la que nosotros pensamos que por supuesto está a favor de que se sigan celebrando los encierros y de que se les siga dando difusión porque lo disfrutan a través de las retransmisiones y a mí me parece importantísimo. Yo creo que es una responsabilidad que tenemos ahora mismo las personas que estamos al frente de los medios. Mi compromiso es total y absoluto de seguir tratando de hacerlo lo mejor posible y tratando de si es posible mantener y sobre todo generar afición.
P. Sin embargo, el mundo del toro parece silenciado en las televisiones. Cada vez hay menos programas taurinos.
R. Es así, por desgracia. Yo recuerdo que hasta el año 1987 se transmitían en abierto en público las corridas de toros por Televisión Española, a posteriori hubo corridas. Me acuerdo la de Jesús de Ubrique, que fue una cadena privada la que transmitió aquella corrida, pero parece que aquello que no ves no sucede. Tenemos que estar orgullosos porque la tauromaquia es uno de los valores culturales más importantes que tiene España y hay que defenderlo y hay que hablar con toda naturalidad. Todo va en consonancia al animal que tanto admiramos, tanto veneramos, que es el toro,. Estoy convencido de que ni mis ojos ni los de las generaciones venideras van a ver que eso deje de estar presente
P. ¿Existirían los encierros sin los medios de comunicación?
R, Creo que sí, porque de hecho han existido. Otra cosa es que el empujón que le dan los medios de comunicación para aumentar la afición, la pasión, el seguimiento y el meterte más en el mundillo, pero de hecho hay que recordar que a día de hoy solo se televisan los encierros de Pamplona y de Sanse. Hay cantidad de corredores que se desplazan a un montón de pueblos donde no hay ningún tipo de cobertura mediática.
P. ¿Existirían las corridas de toros sin los medios de comunicación?
R. El mundo televisivo es un negocio. Lo podemos comprobar principalmente en el fútbol. Hace 40 años los sueldos y salarios de los jugadores de élite eran la milésima parte, sin exagerar, de lo que hoy en día son. Todo ese volumen de dinero y de negocio que se ha generado, se ha generado gracias a la televisión. ¿Qué pasa con el mundo de los toros? Evidentemente se han querido subir al carro, es un proyecto empresarial importante, una actividad que genera muchísima cifra de negocios, muchísimos puestos de trabajo y que además se puede hacer venta mediante lo que es el pago de una cuota por recibir una señal donde te ofrezcan los festejos taurinos. Pero si no, lo que tendrá que hacer el mundo de los toros es reinventarse y por lo menos seguir manteniéndose como se mantiene, gracias a los aficionados. El aficionado que va a la plaza, que demanda entrar, que paga su entrada, pasa por taquilla y quiere seguir viendo un buen espectáculo.
Recordemos que en los encierros o las tapeas es donde surge el germen de la afición. Son festejos que no hay que pasar por taquilla, son festejos en su mayoría gratuitos. Con lo cual, el otro festejo, el festejo profesional se sigue manteniendo gracias a los aficionados que pasamos por taquilla y pagamos la entrada. Así que yo creo que subsistirán hasta que el aficionado quiera.
P. Por último. En verano, además de pasarte a ver los encierros, hay que ver en Sanse un concierto de tu grupo, claro.
R. Eso está hecho. Vamos a intentar cuadrarlo, porque la verdad que es otra de las cosas que me dan muchísima vida. Motxila 21 son unos chicos y chicas con síndrome de Down. Son encantadores, me transmiten una fuerza, una vitalidad, un cariño brutal, y yo me embarqué en esa aventura de llevarles un poco la agenda, de ejercer de manager, precisamente por lo que me aportan ellos a mí. Así que ojalá algún día pueda haber un concierto de ellos en San Sebastián de los Reyes.
NOTICIAS
El Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes impulsa una jornada sobre marketing digital para autónomos y pymes
Nuevos monográficos de arte y cultura para familias y adultos dentro del proyecto CreARTES de San Sebastián de los Reyes
No te pierdas la V Caminata por el Autismo de Fundación ConecTEA